lunes, 25 de abril de 2016

Qué hacer en Tokio: ver un combate de Sumo, trucos y recomendaciones


Como dice la guía de Time Tokyo: 10 things to do: "Olvida el Kabuki, el Sumo es mejor teatro"

Cuando estaba organizando este último viaje a Japón, prácticamente había descartado el Sumo. No porque no me interesase verlo, sino porque me habían dicho que 1) era sumamente caro, 2) muy difícil conseguir entradas 3) no merecía la pena ver combates de un minuto, un minuto y medio y 4) es como muy turístico, no?



Sin embargo, tras encontrarme con algún que otro luchador de Sumo en el súper (toda una experiencia ver a alguien de dos metros de alto en un país donde la estatura media ronda el metro setenta) y de enterarme de que el torneo empezaba un día antes de volverme, me entró el gusanillo. Había que ir!!



Así que empecé a investigar. Esto es lo que descubrí:

El sumo no es aburrido


Todos hemos oído alguna vez que es un 5% de combate con un 95% de ceremonial, pero si le pillas el truco es muy divertido. Las estrategias, cómo se preparan, las puntuaciones.... Eso sí, cada combate es muy breve y si te despistas de lo pierdes, pero merece mucho la pena.

Además, hay muchas formas de "pelear" y cada luchador tiene sus técnicas y sus mañas.


combate de Sumo en Ryogoku Kokugikan  2014

Ir al Sumo en Tokio no es caro

domingo, 24 de abril de 2016

5 razones por las que es mejor irse de vacaciones en Septiembre que en Agosto y 2 por las que no



Siempre me ha asombrado la arraigada tradición de las vacaciones en Agosto que tiene este país. Hace años, con las líneas de producción y una industria nacional más potente, hacer un parón general de la empresa en verano tenía mucho más sentido entonces que en un mundo liderado a través de videoconferencias y producción transnacional.

Siempre he preferido viajar en Septiembre, algunos de mis viajes favoritos los hice en esta época del año. Además, desde mi punto de vista, Agosto es más caro, está más saturado de gente y, siendo sinceros, con el calor se descansa peor. Pero sigue siendo el mes favorito de muchos, así que he decidido dedicar el último día del mes a cantar las bondades de viajar en el mes que comienza:



1. Septiembre aún es verano


Sí, en nuestra mitad del mundo Septiembre aún es verano. Los días no son tan largos y las temperaturas bajan un par de grados respecto a Agosto, pero todavía se puede disfrutar del sol, de la playa y de las fiestas en la arena.

Y para los que disfrutan del turismo urbano, también se puede disfrutar de las ciudades, incluso más. Por ejemplo, es más fácil encontrar comercio local del de verdad, los mercados no son tan caros y como hace menos calor, pero todavía no hace tanto frio, aún se puede disfrutar de las terrazas hasta tarde y de los paseos por parques y jardines.

Además, es muy bueno para salir de Europa, en Asia se está acabando la época de monzones y aunque todavía hay riesgo de tifones todavía es posible viajar a muchas zonas de China o a Indonesia sin mojarse los pies. Y en África, la parte norte deja de tener esas temperaturas abrasadoras del mes de Agosto. Solo hay que evitar: la temporada de huracanes que azotan el Caribe, América Central y Asia.

Florencia en Septiembre
Foto de mi viaje a Florencia

2. A menos veraneantes, mejores precios


En general, la mayoría de los veraneantes han vuelto al trabajo, por lo que la cifra de turistas baja y con ello la demanda y los precios.

Es verdad, los viajes por negocios se reaniman, pero:
  • los viajeros de negocios suelen utilizar hoteles más económicos y hacer viajes generalmente más cortos
  • la presión del viajero de negocio sobre los costes de alojamiento y comida ha hecho aparecer muchas nuevas opciones más baratas en los meses de septiembre a junio
  • Las empresas rara vez compran billetes con más de dos semanas de antelación, por lo que es posible encontrar más billetes de avión baratos en septiembre si uno es suficientemente precavido

Viena en Septiembre
Foto de mi verano en Viena

3. Si te gusta viajar en coche, hay menos atascos


Es verdad, nadie nos va a quitar los atascos en Madrid y Barcelona mejor que un buen mes de Agosto, pero, ay! el que se atreva a coger el coche en plena Operación Retorno y sus 4 millones ý pico de desplazamientos.

Al haber menos gente veraneando, en Septiembre puede que te cruces con más camiones, pero menos domingueros, y potencialmente muchos menos atascos que en pleno mes de Agosto.

Galicia en Septiembre
Vistas de la Frontera de Galicia y Portugal en Septiembre

4. Los destinos se pueden disfrutar mejor


Al haber menos turistas y menos aglomeraciones en los principales destinos, es más fácil acceder a muchas atracciones turísticas, especialmente si se viaja a ellas entre semana. Es verdad que Paris o Londres siempre tienen mucha gente, pero en Septiembre mucha de esa gente no está tan interesada en visitar la Torre Eiffel.

Además, es más fácil conseguir entradas para sitios como Il Cenacolo y las colas para determinadas atracciones son bastante más breves entre semana.



Glendalough, Irlanda
Irlanda al final de verano


5. Hay menos niños


Si prefieres que no te tiren arena por encima o un balón mientras tomas el sol, Septiembre sigue siendo mejor mes que Agosto.

Vale, esto no es muy políticamente correcto. Pero soportar a un bebé llorando desconsolado porque le duelen los oídos, incluso un vuelo de 45 minutos puede parecer eteeerno. En lo particular, yo he "sufrido" alguna coral de bebés llorando en el vuelo o patadas en el respaldo del asiento, pero también he dado lo mío. Mi padre todavía me recuerda un vuelo trasatlántico de más de 11 horas en que no había cunas y uno de sus amigos fue de pié todo el vuelo para que yo pudiera dormir, así que...

Obidos, Portugal
Obidos, Portugal en casi cualquier época del año

y también: 2 razones por las que es mejor Agosto


  • Si tienes un jefe que se va de vacaciones en Agosto, va a ser más difícil desconectar en Septiembre. Sí, puedes irte al extranjero, sin roaming e incluso sin saldo, pero a veces es mejor "no despertar al dragón".
  • Para los que les gusta el mundo chiringuitero, las macro parties de Ibiza, el faranduleo playero, Septiembre probablemente no sea EL MES

sábado, 23 de abril de 2016

15 experiencias únicas que solo puedes vivir en Galicia


15 experiencias únicas que solo puedes vivir en Galicia

Imaginar que el mundo termina en un enorme precipicio frente a la Costa de la Muerte


Aunque hace siglos que sabemos que la tierra es redonda, la forma alargada del Cabo de Fisterra (Finisterre), la situación de Galicia en una de las esquinas del Imperio Romano y su difícil acceso, hicieron que durante siglos éste fuera conocido (erróneamente) como el punto más occidental del continente y por tanto el lugar donde acababa el mundo de los hombres.

Hoy en día, es uno de los puntos más visitados de Galicia, tras la tumba del Apóstol en Santiago de Compostela. Si es posible, espera hasta la puesta de sol. Durante miles de años se pensó que cada noche, éste se apagaba en sus aguas, centelleando como una brasa ardiendo, y que más allá de este punto sólo existía una región de tinieblas y de monstruos.




Cruzar el río Limia y olvidar toda tu vida anterior, aunque solo sea durante un segundo

Cuenta la historia que, en sus campañas por conquistar la Gallaecia 200 años antes de Cristo, llegaron sus legiones al margen izquierdo del río Limia y creyeron que se encontraban ante el mítico río Lethes, en el que bebían los muertos y los mortales que lo atravesaban perdían la memoria. Asustados, los soldados de Décimo Junio Bruto se negaron a cruzar el río, ante lo que éste decidió cruzar solo y desde la otra orilla los fue llamando uno a uno por su nombre...

Hoy en día puedes rememorar esta experiencia en la Fiesta do Esquecemento que se celebra cada Agosto en Xinzo (esquecemento en gallego es olvido), donde además de lucha de gladiadores, pujas de esclavos y mercados de artesanías, puedes cruzar el río Lethes y posicionarte a favor de romanos y castrexos. Ya sabemos quién gana, pero por si este año cambia, merece la pena ir a ver qué pasa...

Están locos estos romanos!

Buscar los tesoros que avistó el Capitán Nemo bajo las Islas Cíes cuando navegaba a bordo del Nautilus


"Pues bien, señor Aronnax, estamos en la bahía de Vigo y solo de usted depende que pueda conocer sus secretos". Con esta frase de 20.000 Leguas de Viaje Submarino invita el capitán Nemo a Aronnax a asistir a la recuperación de los tesoros sumergidos en la Ría de Vigo tras la batalla de Rande.

Aunque han sido muchas las expediciones y todavía hoy nadie ha encontrado tan increíble tesoro (la batalla es real y los tesoros también), puedes rememorar las incursiones piratas y descubrir por qué este tesoro natural sirvió de protección a barcos de todo tipo y condición. Además, puedes disfrutar de la que dicen es una de las playas más hermosas del mundo.

Ser testigo de cómo los caballos salvajes luchan cuerpo a cuerpo con los hombres en la Rapa das Bestas

El intento del hombre por dominar la naturaleza es antiguo, sin embargo, esta fiesta no habla de imponerse a las bestias, sino del cuidado de las yeguadas del Santo (san Lourenzo de Sabucedo), animales salvajes marcados para su protección frente a los particulares y las otras bestias. Para ello, una vez al año se bajan del monte las yeguadas, marcando a los potros nuevos para su identificación y cortando las crines a todos los caballos, en una vistosa lucha entre hombres y caballos.

Aunque existen distintas Rapas en Galicia, la más famosa tiene lugar en Sabucedo, cerca de A Estrada todos los veranos (Julio) y es considerada Fiesta de Interés Turístico Internacional. Otra rapa famosa es la que tiene lugar en Candaoso, provincia de Lugo, también en Julio.

Volver a vivir el origen del mundo visitando de noche los petroglifos de Campo Lameiro

jueves, 21 de abril de 2016

El metro de Tokio 10 trucos para moverse por la capital de Japón sin perder los nervios + wifi gratis




Moverse por Tokio en transporte público puede parecer un poco complicado. A primera vista, el hecho de que convivan el metro, el tren (JR) y el monorail (el autobús ni mentarlo), y que haya un número nada desdeñable de redes privadas estresa incluso a los propios tokiotas. Sin embargo, con un par de trucos básicos, puede pasar de la cosa más compleja del mundo a algo bastante entretenido.

La primera vez que cogí el metro en Tokio, ya me había subido a muchos metros, trenes y demás bichos mecánicos, y eso debe de contar para algo porque no me perdí. También es verdad que algo de japonés sé (no mucho, no os vayáis a creer), y llevaba la app de Hyperdia a mano, aún así, en el fondo no es tan complicado si se siguen unas pautas muy sencillas:

1. La línea más cómoda es la Yamanote y, sí, es posible ir a todos lados sólo moviéndose en JR (o casi)


Normalmente la gente se vuelve loca en Tokio y quiere comprender todo el sistema desde el principio. No lo recomiendo. Como en muchas otras cosas, lo mejor es "stick to the basics". Y en Tokio "the basics" es la línea Yamanote.


La Yamanote line es una línea circular que une los principales puntos turísticos de la ciudad. No es la opción más rápida en todos los casos, pero es la más sencilla y al ser de JR, entra en el JRPass.

Pero no llega a Roppongi ni a algunos puntos interesantes aunque menos frecuentados. Si queréis moveros fuera de la Yamanote, por ejemplo para ir a ver el Ryogoku Kokugikan (el estadio nacional de Sumo), lo mejor será que busquéis cómo hacerlo en Hyperdia, que te da los recorridos combinando tren JR, metro, líneas privadas, etc.

*Aquí podéis ver una lista de los sitios a los que lleva esta línea (en inglés).
*Nota: el metro de Tokio cuenta como línea privada (private Railway) también en Hyperdia

Por cierto, las líneas de metro, tren, etc. tienen nombre, no las conocen por el color, sino por el nombre (Chuo line, Marunouchi line, Oedo line, Fukutoshin line, etc.)

2. La señalización no sólo está en japonés, solo hay que fijarse o buscar un poco


Tanto los andenes, como los carteles, las rutas, etc, están en Kanji (caracteres chinos), katakana y hiragana, y también en inglés. Es decir, que no es tan fácil perderse. Basta con buscar la versión "inglesa" del cartel que nos interesa.




Dentro de los trenes se indica o bien con carteles luminosos o con una ruta tanto la estación en la que estás como en la dirección en la que vas. Además, en las líneas más turísticas la megafonía también indica la próxima parada en inglés.

3. Los andenes son únicos (no son compartidos) y las escaleras mecánicas son escasas


Aunque esta regla tiene excepciones, normalmente los andenes no son compartidos. Cada andén es para una línea concreta en una dirección concreta. El problema está en las líneas que se bifurcan o se convierten en otras a partir de un cierto punto, pero si no sales del centro turístico, es muy raro que esto te afecte.



Por otra parte, no es todavía muy habitual que los accesos a los andenes, e incluso a las propias estaciones, tengan escaleras mecánicas o ascensores. Algo muy a tener en cuenta si llevas una maleta de 30 kilos contigo.

4. Cada compañía tiene sus estaciones, aunque estén conectadas entre sí


Dos consecuencias básicas: cuando cambias de compañía - de metro a JR, por ejemplo - tienes que volver a pasar los tornos de entrada y salida, y cada compañía pone su horario. Algo parecido a coger el tren de cercanías en España, y hacer un trasbordo al metro o a un tranvía.

Si quieres hacer un trasbordo fácil, busca carteles como estos, que te dicen qué vagón queda más cerca para cada cosa:

Cartel de Tokyo Metro indicando estación, lado por el que se sale, vagones y accesos más cercano a cada vagón

Cartel de JR indicando acceso y servicios más cercanos a cada vagón (en Japonés)
 

5. Las entradas de las estaciones pueden estar en cualquier sitio


A las estaciones de metro y JR se puede entrar desde los típicos accesos en la calle (como en Madrid o Barcelona) o desde centros comerciales, Bic Cameras, edificios de oficinas,... Es lo que tiene que Tokio sea una de las ciudades más rentabilizadas urbanísticamente.

Si no sabes dónde está la entrada a la estación más cercana, lo mejor es preguntar. Seguro que tienes una muy cerca. Y si quieres saber dónde está la entrada para una línea concreta, pregunta por esa línea, ya que como dice en el punto anterior, cada línea puede tener su propia entrada.

* Aunque no hablen inglés, muchos japoneses intentarán ayudarte aunque sea por señas. incluso llevándote hasta allí. Eso sí, si van con prisa no se van a parar.

Como curiosidad, no descartéis dar una vuelta por la estación, hay cosas muy interesantes, restaurantes de lujo, tiendas de comics, sitios de bento,... Mientras estaba allí, vino de visita Obama y tuvieron que cerrar la estación de Ginza porque el caballero quería cenar en uno de los mejores restaurantes del mundo...

6. El precio del billete depende de la distancia


Básicamente:
  • a mayor distancia mayor precio, desde 170 a 310 yenes el trayecto
  • el precio está prefijado, cuando compras el billete marcas la estación de destino (aunque sea de otra compañía) y la máquina calcula el precio. *También podrías marcar el precio y no la estación.
  • al salir de la estación pasas un torno de salida que comprueba si has pagado la tarifa adecuada y si es tu última estación. Si es tu última estación, el torno se traga el billete; si no, te lo devuelve para que puedas seguir utilizándolo.
  • si te equivocas y compras un billete para menos distancia, al salir los tornos no te dejan pasar, pero hay revisores y (en algunos casos) máquinas especiales para calcular y pagar la diferencia. Si el revisor no habla inglés (lo más probable) te señala por escrito la cantidad en el documento de tarifas, le pagas y te deja salir.

7. Las tarjetas prepago valen para todas las líneas de la ciudad (y fuera de ella) pero también puedes comprar pases de un día o dos


Las más comunes -y las más útiles- son la Pasmo (emitida por el metro de Tokio) y la Suica (emitida por la JR). Funcionan como la Oyster card londinense, las cargas y vas consumiendo el saldo que tienen. Pero, además de servir para moverse por la ciudad, sirven para hacer viajes más largos contra su saldo, para pagar en las tiendas 24 horas (Seven Eleven, Sunkus, etc.) y para circular por otras ciudades, como en el metro de Kioto.
Y es importante saber que:
  • Funcionan por contacto, basta con acercar la tarjeta para que puedas pasar y/o salir.
  • Calculan automáticamente el importe y lo deducen de tu saldo (te muestran el saldo cada vez que pasas por un torno)
  • llevan un depósito de 500 yenes que te reintegran cuando la devuelves (si no la devuelves, la tarjeta es válida durante 10 años desde el último uso)
  • se pueden personalizar con tu nombre, lo que, además de fardar un poco más y no tener coste, puede ser muy útil porque, si la pierdes o te la roban (bastante raro), te la vuelven a emitir con el saldo que tenías
  • aunque el ahorro es mínimo, hacen un descuento de 3, 4 yenes por viaje
  • se pueden recargar tantas veces como quieras, pero con un mínimo de 1000 yenes - unos 7 euros. La recarga se puede hacer en las máquinas de otras tarjetas (podrías recargar la pasmo, por ejemplo, en Kioto)
  • son compatibles entre sí, es decir, que no te tienes que hacer una de cada porque puedes utilizar cualquiera en cualquier línea de transporte público de Tokio. Más info aquí. Eso sí, cada una se compra en la estación correspondiente (la pasmo en el metro, la suica en JR)

Ahora bien, si vas de turista, hay tanto pases para todos los medios de transporte como para un medio de transporte concreto. Lo más aconsejable en precio es coger sólo el de metro o sólo el de JR, ya que son las líneas que más se utilizan si vas a hacer turisteo.

Ojo, algunos de los pases sólo se pueden comprar o son más baratos cuando se compran en los aeropuertos (tanto en Haneda como en Narita). Son interesantes:

  • el Tokunai Pass de JR, que permite coger el JR de manera ilimitada en el centro de Tokio por 750 yenes durante un día.
  • el Tokio Subway Ticket, que permite subir a todas las líneas del metro y Toei durante dos días, por 1200 yenes. Aunque sólo se puede comprar en el aeropuerto, su equivalente para comprar en el propio Tokio es de 1000 yenes por día.
Hay otros, pero normalmente no salen rentables frente a comprar los billetes sueltos.

8. Cambian las reglas en hora punta, vagones para mujeres


En hora punta (cuando la gente entra o sale de las oficinas), el mogollón de gente puede ser de aúpa, especialmente en las líneas que pasan por zonas como Shinjuku o Ginza. En esta franja de tiempo, los japoneses evitan levar objetos voluminosos, como carritos de bebé o maletas.




Además, en las líneas donde hay mayor volumen de personas como Fukutoshin o Yamanote, hay vagones especiales para mujeres. No es que las mujeres no puedan viajar en los demás vagones, sino que al haber tanta gente, hay algún pervertido que aprovecha para tocarle el culo a las japonesas (al parecer con las extranjeras no se atreven porque se podrían llevar un sopapo.)

Además, hay señores con guantes que verifican que todos quepamos dentro (vamos, que se van a cerrar las puertas.) Aunque yo no vi que te empujasen.

9. Las "buenas maneras" japonesas se intensifican en el Metro




  • Para acceder a los vagones se hace cola. Hay unas marcas en el suelo que te dicen dónde para el vagón.
    *También se hace cola para subir las escaleras, mecánicas o no, incluso entre tramos de escaleras
  • No se corre para coger el tren. Si lo pierdes, en 3-4 minutos normalmente viene otro. Además, de que en muchas líneas hay unas barreras que se cierran para evitar "accidentes"
  • No se habla por teléfono. Puedes jugar, ver la tele, escuchar música, etc. siempre que el aparato en cuestión no haga ningún ruido. Especialmente en la zona reservada a embarazadas, gente mayor, con muletas...
  • Mucha gente duerme, incluso de pie, así que tampoco se suele hablar en alto.
  • No se come ni se bebe. Aunque yo he visto a algún japonés tomándose una cerveza, eso sí, no era hora punta.
  • Se circula por la izquierda (para las escaleras mecánicas, para salir de la estación...) En el suelo hay unas marcas que te indican si vas por el lado correcto.
    *Hay una excepción a esta norma, no se sale siempre por el lado izquierdo del vagón, depende de la estación  y de la línea (lo avisan por megafonía y/o en los luminosos)
Lo curioso es que no existe ninguna norma sobre hacer fotos en el metro. Supongo que aplica el sentido común. Aunque cuando estaba allí una amiga me contó que como había perverts que sacaban fotos por debajo de la falda, el gobierno japonés obligó a iPhone a impedir que en sus teléfonos (al menos los que se venden en Japón) se pudiese silenciar la cámara. Claro que, hecha la ley hecha la trampa, y al parecer hay una aplicación que permite hacerlo que está entre las más descargadas...

10. Las indicaciones para ir a un sitio normalmente especifican la salida concreta (o cómo quedar con la gente en Tokio)


Como os podéis imaginar en una ciudad tan grande, cada estación tiene múltiples salidas. Y algunas pueden estar muy alejadas entre sí. Por eso, cuando quedas con alguien o te dan indicaciones para ir a algún sitio (ya sea la Lonely Planet o las indicaciones de un hotel o restaurante) lo normal en Tokio es que te indiquen cuál es la estación y la salida concreta por la que tienes que salir.

Por ejemplo:



Ahora bien, un dato importante: las salidas del metro de Tokio normalmente llevan una letra y un número (por ejemplo la B14 de Shinjuku es la salida del Uniqlo en frente de BIC Camera), pero las del JR las salidas suelen tener un nombre (Hachiko exit en Shibuya) o denominarse por la orientación (norte, sur, este, central oeste,....). Así que si alguien queda contigo en la salida central west de Shibuya, ya sabes que es en la estación del JR, y si te dice salida 1 de Shibuya, pues es en la estación de Metro.



Si no te han dado indicaciones, normalmente hay planos que te ayudan a decidir por qué salida es mejor ir.

11. Truco extra: wifi gratis


Sí hay wifi gratis. No en todas las estaciones, ni en todas las compañías, pero al menos podéis contar con ella (solo hay que registrarse una vez) en los andenes de la línea Marunouchi del Metro y en las principales estaciones de la Yamanote del JR.

Ah! en los vagones no hay cobertura, así que cuando está en movimiento no hay wifi. Y en los andenes normalmente mejor red cuanto más cerca del centro de la estación. Y si estáis muy apurados para revisar el whatsapp, line, Facebook o lo que sea, con acercarse a los tornos normalmente basta, no hay que entrar en la estación.

Están añadiendo nuevas wifis en otras líneas, como en la Oedo, pero hasta donde yo sé son de pago.

miércoles, 20 de abril de 2016

¿Es posible viajar a Japón por menos de 3000€? Sí (y no en plan mochilero)


Cuando le digo a la gente que he estado en Japón hace apenas un par de semanas, normalmente se producen dos reacciones, la primera porque he estado más de un mes por el otro lado del mundo y  la segunda porque la gente piensa que viajar a Japón es carisísimo.

Pero, ¿es cierto? Pues no del todo.

viajar a japon por menos de 3000 euros


Vale, ir a Japón no es como ir a Tailandia o la India, pero con el actual cambio yen-euro es mucho más asequible que hace unos años. Para que os hagáis una idea, ¿Cuánto cuesta viajar a Japón?


Este es el esquema de precios que me planteé yo antes de ir:




Y os digo desde ya que es posible cumplirlo. Ahora, lo que te gastas en regalos, souvenires, fiestas y caprichos, no está reflejado.

Pero, ¿cómo se puede viajar tan barato a Japón?

1.   Alojamiento en Japón


Hoy en día es posible encontrar buenas ofertas para alojarse en las principales cadenas internacionales y en los mejores ryokanes. Pero si lo que quieres es sacar más partido a cada céntimo, es interesante saber que:
  • las cadenas hoteleras japonesas para gente de negocios suelen ser más económicas que los hoteles occidentales. Sobre 60€ / noche en ciudades como Tokyo o Kyoto.
  • es mejor reservar con tiempo que esperar a ofertas de última hora, ya que muchas de las ofertas permiten cancelación gratuita hasta el día anterior
  • en algunos casos es incluso más barato si reservas con el propio hotel
  • los hoteles suelen cobrar por personas no por habitaciones, así que sigue siendo bastante económico aunque viajes solo
  • si vas a estar en el país un mes o más, puedes alquilar un apartamento o una habitación privada en un piso compartido en sitios como Sakura House o BorderLess House. Dependiendo de la zona, el tamaño, el número de personas, etc. puede ser mucho más económico que un hotel. Además tendrías cocina y lavadora, así que también ahorrarías por esa parte. La única pega es que no te limpian la habitación, ni te hacen la cama, etc. Pero también tendrías una "casa fuera de casa" en donde dejar tus cosas, cenar con amigos,... y dejar las maletas mientras haces pequeños viajes a otras zonas del país.

2. Vuelos a Japón


Casi todas las buenas van de Madrid a Tokyo o Kyoto: Qatar, Turkish, Emirates, Lufthansa,... por un precio más que razonable. Eso sí, ninguna hace vuelos directos. Así que el principal problema es escoger cuánto quieres tardar en llegar. Desde 18 horas a 30 encontrarás todo tipo de opciones.

Yo volé con Qatar, comprando online, desde 550€ si lo haces con tiempo:




3. Transporte dentro de Japón


Viajar por Japón puede ser de las cosas que más encarezca tu viaje. Sin embargo, puedes optimizar tu presupuesto con:
  • Japan Rail Pass. Los hay para 7, 14 o 21 días. Este pase, del estilo del Eurorrail, da acceso durante 7, 14 o 21 días consecutivos a la mayor red de transportes del país. No incluye las líneas privadas (ni el metro de Tokio), pero sí te permite utilizar los shinkansen menos rápidos (que son tan rápidos como el AVE español). La única pega? que no se pueden comprar en Japón. Yo el mío lo compré aquí, pero lo puedes comprar en muchos otros sitios, incluyendo una agencia de viajes en Madrid.
  • Autobuses. Es más lento que el tren, pero como muchas de las rutas se ofertan también de noche, te puede permitir ahorrar en alojamiento y yendo de lo más cómodo. Además, algunas rutas se pueden hacer con el JRPass.
  • Pases de un día en transporte urbano. Casi todas las ciudades los tienen, tanto para un solo tipo de transporte o combinados. Por ejemplo, en Kyoto se puede comprar el pase de 1 día para el bus por 500 yenes, y para bus + metro por 1.200 yenes.
  • Pases especiales para turistas. En algunas ciudades o zonas turísticas, como Nikko o Hakone, es posible comprar pases especiales que incluyen el transporte hasta allí desde Tokyo + el transporte para moverse por allí durante dos días. En muchos casos también incluyen acceso o descuentos para las principales atracciones turísticas.
    No siempre son la opción más económica si sólo vas a pasar un día por allí, pero si no tienes el JRPass o vas a estar por la zona 2 días, son más que recomendables.
  • Vuelos low cost. Me asombra todavía el número de turistas que olvidan esta opción cuando planifican sus viajes por Japón, pero comprados con suficiente antelación, se puede volar bastante barato con Peach o Jetstar, por ejemplo.

 4. Comida y Bebida

 
Yo esperaba que comer en Japón fuese bastante más caro de lo que realmente es. Aquí algunas pistas de cómo probar de todo sin gastar una fortuna:
  • En muchos de los mejores restaurantes es posible comer menús al medio día bastante asequibles.
  • Hay cientos de lugares en los que comer ramen, udon, tonkatsu, soba,... por entre 400 y 800 yenes a cualquier hora del día.
  • Puedes comprar Bento en los conbini (los más baratos, desde 400 yenes), en las estaciones, en los depachika (los más caros, en torno a 2000 y 3000 yenes)
  • Las bebidas alcohólicas suelen ser lo que más suben la cuenta. Como las cervezas cuestan en torno a 600 yenes, también puedes ir a un restaurante tipo Buffet, donde por unos 3000-4000 yenes puedes cenar todo lo que quieras y también beber lo que quieras. Eso sí, suelen limitar el tiempo que puedes estar en el local a 2 horas aprox.

5. Visitas y Atracciones turísticas

 
La mayoría de los templos sintoístas son de entrada gratuita. Aún así, algunos de los templos más famosos (como Kinkaku-ji) son de pago. Para saber cuáles son de pago o no, y el importe, es mejor revisar sus sitios web, una guía de viajes o directamente Japan guide.
 
Aún así, existen numerosas atracciones gratuitas, algunos museos tienen entrada libre determinados días al mes y los pases especiales de transporte suelen incluir descuentos para las principales atracciones.
 

**Para la comparativa de viaje largo he escogido el circuito Japón Místico de JalTour, que es un tour de 15 días con el que se visitaría Kyoto, Hiroshima, Miyajima, Mt Koya, Ruta de Kumano, Osaka, Ruta Kanazawa, Hakone, Tokyo. Y opcionalmente Nara y Nikko. Cuesta 3.930 (precio sin ofertas) en temporada baja, por persona en habitación doble, en régimen de alojamiento y desayuno (con 6 comidas) en hoteles de 3 y 4 estrellas. Además, habría que pagar tasas aéreas, sobre 500€.
*** Hay tours más baratos, como el tour de Catai "Japón Clásico", que cuesta 1.796€ + 500€ de tasas aéreas, con el que también podrías viajar a Japón por entre 2500 y 3000€ aproximadamente. Es un tour bastante básico de 8 días / 6 noches en el que se visitan Tokyo, Kyoto, Nara y Hakone. El precio es sin ofertas, en temporada baja, por persona en habitación doble, en régimen de alojamiento y desayuno en hoteles de 3 y 4 estrellas. Hay otro más barato de la misma compañía, que se llama Japón a su alcance, pero es prácticamente un viaje por tu cuenta en el que se incluyen algunas visitas organizadas.

Visitando Matsumoto, Japon


Matsumoto es uno de los destinos "olvidados" de Japón. A unas 2 horas y media de Tokio (JR), la importancia de esta ciudad radica principalmente en su castillo, uno de los 4 castillos que son tesoro nacional de Japón*. Además de esto, la ciudad cuenta con el colegio más antiguo de Japón (de la época Meiji), un par de templos y otros tantos museos.

* Los otros castillos son el de Inuyama, el de Himeji y el de Hikone.



Normalmente los europeos dejamos esta ciudad un poco de lado porque queda en mitad de ninguna parte y probablemente no ofrezca tanto como Nikko, Kyoto, etc. Sin embargo, aunque no sea para dedicarle mucho tiempo, el castillo por sí merece una visita, aunque sea de camino a otra parte, como por ejemplo, antes de hacer la ruta de Nakasendo.

Además, casi todos los lugares interesantes de Matsumoto se encuentran muy cerca unos de otros, y en menos de media hora andando de la estación de JR. Hace un mes, en plena Golden Week había bastante gente, pero no estaba abarrotado, así que, quitando algún gran matsuri, no creo que nadie se encuentre grandes multitudes y se puede ver la ciudad en prácticamente medio día si el tiempo apremia.

Cómo ir a Matsumoto (y moverse por allí)

La ciudad está a
  • 2 horas y media de Tokio (JR)
  • 2 horas de Nagoya
  • una hora de Nagano y del valle de Kiso - Nakasendo
En mi caso, salí temprano en el Azusa de las 7 de la mañana desde Shinjuku - Tokyo, así que llegué en torno a las 9:30 a Matsumoto.

Llovía, pero no mucho, por lo que preferimos ir andando hasta el castillo (unos 15-20 minutos desde la estación.) Aunque hay autobuses que te llevan hasta allí, os dicen cuáles son en la oficina de Turismo que está en la propia estación.

Además, hay un pase de un día para para las líneas circulares de bus (town sneaker), que permiten subir y bajar cuantas veces se quiera durante todo el día. Cuestan 500 yenes e incluyen un 10% de descuento en la entrada al castillo de Matsumoto. Como el billete normal para estos buses cuesta 200 yenes, solo compensa si te subes al autobús más de 2 veces.

Si no compras un pase de un día y quieres utilizar los otros autobuses, es importante saber que la tarifa es en función de la distancia. La mecánica es parecida a la de tantas otras ciudades de Japón: se accede al autobús por detrás y se coge un número. Para bajar sales por delante y ves en la pantalla el precio que te corresponde en función del número que llevas contigo. Depositas esa cantidad (en monedas) en la máquina que tiene al lado el conductor. Si no tienes cambio, hay máquinas que te dan cambio de billetes pequeños.

El castillo de Matsumoto


El castillo de Matsumoto es uno de los 2 castillos cuervos de Japón*, llamado así por sus paredes de color negro y uno de los 4 que son Tesoro Nacional de Japón. Además, otras de sus peculiaridades son que es una fortaleza de llanura (no está construido en un terreno elevado), que es un castillo del siglo XVI-XVII prácticamente en su estado original (ha sido restaurado, no reconstruido) y que era el castillo de Tokugawa Ieyasu, el gran shogun que unificó y centralizó Japón en el siglo XVII e inició el periodo Edo.

*el otro es el de Okayama



El castillo se puede visitar por dentro (de pago) pero también se pueden hacer muchas fotos desde los jardines y fosos que lo rodean (gratis). Además, hay carteles indicando desde donde se hacen las mejores fotos.

Para los que interesados en entrar y ver cómo es un castillo de estos, advierto que no está amueblado ni decorado por dentro, salvo un par de salas sobre armas y mapas. Aún así, es curioso ver cómo se movían por dentro los samuráis (armados hasta los dientes) y cómo sus diferentes plantas estaban diseñadas para la guerra.


Además, hay que estar en forma. El recorrido dura aproximadamente una hora (solo el edificio), se visita descalzo (te dan bolsas para que guardes tus zapatos), y no hay ascensores, rutas adaptadas ni nada parecido.

Hay que subir las 6 plantas (desde fuera una está oculta) a pie a través de unas escaleras infernales que supongo que estaban diseñadas para evitar el asedio, porque si no, no me explico cómo un pueblo que medía no más de 1,50 metros podía subir escalones de más de 40 cm. de alto y con una inclinación de hasta el 60% (ríete tú del Tourmalet, el Alpe d'Huez y medio Tour de Francia...). Vamos que te puedes dejar las rodillas en el intento, los altos se llevan más de un coscorrón con las vigas y un pie del 39 español casi no cabe en los peldaños.

Eso sí, una vez arriba, además del orgullo de haber logrado tal proeza, las vistas son muy interesantes en los 4 sentidos, tanto de la ciudad como de las montañas que la rodean (los famosos Alpes japoneses.) Sólo queda bajar (por las mismas escaleras.)

Precios de la entrada al castillo y otros trucos

Entrar al castillo cuesta 610 yenes. Incluye la entrada a un pequeño museo municipal y hay descuentos con el pase de un día del autobús (un 10%). Además, hay visitas guidas gratis en inglés de vez en cuando (voluntarios y estudiantes de inglés, normalmente), pero no si hay mucha gente.

Una vez en el castillo, al lado de las taquillas veréis un cartel con una estimación del tiempo que tendréis que esperar para entrar al castillo. A nosotros nos ponía 80 minutos, por ejemplo.

Que no os engañe, comprad la entrada y decidid entre las siguientes opciones:
  1. entrar y hacer cola los X minutos que dice (nosotros habríamos entrado a las 12:30 aprox)
  2. entrar y coger una reserva de hora. Pasar de la cola, visitar la ciudad y volver a la hora que pone la reserva. Entras directo a esa hora, saltándote la cola. (a nosotros nos la dieron para las 14:00)
Aunque no parezca una gran ventaja (dependiendo de la cantidad de gente, podrías entrar más tarde), no tienes que esperar de pie para entrar y puedes aprovechar para ver otras partes de la ciudad. También es verdad, que en turismo estaban asombrados de la cantidad de gente que había, así que puede que en algunos casos hasta te den la reserva para la misma hora que la propia cola...

La reserva de hora para entrar en el castillo de Matsumoto funciona así:

Una vez comprada la entrada, entras como todo el mundo al recinto del castillo. Nada más entrar, al pasar la puerta donde te controlan que tienes entrada, a la derecha del camino está un edificio bajo con las oficinas del castillo y la tienda de souvenires. Justo delante de este edificio se pone una mesa con un cartel en el que está escrita una hora y unos señores entregando unos papelitos verdes.

Os pongo un plano para que os hagáis una idea:


Esos señores no hablan inglés, pero los papelitos con la hora son la reserva de hora. Les dices cuántas personas son y te dan tantos papelitos como personas. La hora del papelito es la hora a la que puedes entrar/colarte.

Una vez lo tienes, puedes volver a salir (no pierdas el tiquet ni el papelito de la reserva), ir a comer, visitar otros sitios interesantes de la ciudad, etc. y cuando ya es la hora (hay un margen de media hora que pone en el propio papel) vuelves a entrar.

Entonces, en lugar de hacer cola, te puedes "colar" por las cintas centrales. Hay gente vigilando estas cintas, les enseñas el papel verde y te van dejando pasar, hasta el último que se queda con el papel.

Qué más hay en Matsumoto

En torno al castillo se puede ver:
  • el museo municipal (gratuito con la entrada al castillo)
  • la puerta de tambores (gratis, aunque es una reproducción es interesante)
Además, no muy lejos, hay dos pequeñas calles comerciales Nakamachi y Nawate Doori. En la primera, llena de edificios de estilo tradicional, hay restaurantes, izakayas, tiendas de antigüedades y artesanías.

La segunda, junto al río, la reconoceréis por estas ranas preparadas para la batalla. Está llena de tiendas de souvenires y puestos de comida callejera.


Al norte del castillo (menos de 10 minutos andando) está la antigua escuela Kaichi. El colegio (de primaria) más antiguo de Japón. Fundada en 1873, hoy es un museo que se puede visitar por unos 300 yenes. Es interesante por ser un ejemplo de arquitectura Meiji.

Algo más cerca del JR que del castillo, está el Museo de Arte de la ciudad. Bastante interesante, muchos artistas de la ciudad, aunque principalmente obras de Kusama Yayoi. Se puede visitar por unos 410 yenes.

Además de algunos templos famosos, distintos museos, etc. Os dejo un folleto con las cosas más relevantes (y dónde y qué comer en la ciudad.) Aquí (en inglés)

martes, 19 de abril de 2016

Visitando Nikko, Japón


Nikkō es patrimonio de la humanidad y francamente merece la pena si vas a estar por la zona o haces base en Tōkyō.

Tengo que reconocer que no pensaba ir a Nikkō, especialmente después de haber estado en los mil templos de Kamakura, pero me convención mi amigo Dani-san de que se veía en una tarde, y un día en que no tenía mucho lío decidí acercarme.



Cómo llegar y cómo moverse por Nikko


Se va bastante rápido (2 horas) a través del JRPass (shinkansen desde Shinjuku o Ikebukuro a Utsunomiya y después Nikkō line a Nikkō) y también a través de la línea privada Tobu (desde Asakusa.) Así que si sales sobre las 12 de Tōkyō te da tiempo a llegar, ver los templos y volver.


El conjunto de templos, que es lo más importante, está muy concentrado, pero un poco lejos del tren (unos 2 km, tanto si vas en JR como en Tobu, las estaciones están una al lado de la otra), así que es recomendable que para el paseíto te vayas en autobús, sobre todo si vas con el tiempo un poco justo.

El bus se coge delante de la estación de tren (en ambas estaciones). Pero en la estación de la Tobu puedes comprar el Sekai-isan-meguri (World Heritage Bus Pass; ¥500) que te cubre todos los trayectos de la estación a los templos. Además, en frente de la Tobu paran más autobuses que van hacia los templos y hay un montón de tienditas de souvenires y comida (en la de la JR solo hay máquinas de vending).

El Sekai-isan-meguri (World Heritage Bus Pass) es un billete que merece la pena si no vas a caminar mucho por el pueblo, ya que entre la estación de tren y la parada más cercana a los templos cuesta unos 300 yenes. Funciona como todos los pases de turista, lo muestras al entrar al autobús y de nuevo al salir.

Si no lo compras también puedes utilizar el autobús. Se paga al salir y el precio se calcula por distancia. Al entrar te dan un número y en un panel va poniendo el precio en función del número en el que te subiste (o mejor se lo preguntas al conductor cuando te vayas a bajar y pagas.)

Hay otros pases si vas a estar varios días por la zona y también uno que incluye el tren con la Tobu line y la entrada a los templos.

Qué ver en Nikko


Los templos de Patrimonio UNESCO de Nikko son tres y componen un complejo de más de cien edificios. Dos de ellos son Sintoístas (Toshogu y Futarasan) y uno budista (Rinnoji).

 
El principal foco turístico es el templo Toshogu, ubicado en la montaña, en medio de un bosque. En él se encuentra la tumba del gran shogun Ieyasu Tokugawa. Además, son famosos:
  • La puerta Yomeimon, aunque actualmente está en restauración.
  • el gato durmiente en la puerta Sakashitamon (según entras siguiendo el camino a la derecha). Es un gato tallado en madera que "parece de verdad" y cuentan que por ello no hay ratas en este templo...
 
  • los tres monos que se tapan uno los oidos, otro la boca y el tercero los ojos de acuerdo con la doctrina budista (según entras a la izquierda en un almacén de madera)
  • los Sozonozo Elephants, unas tallas de elefantes realizadas por un escultor que nunca había visto un elefante (ídem)

  • el crying dragon, un dragón pintado en el techo del edificio Honjido, famoso por su acústica. Los monjes dicen que al chocar unas maderas justo debajo de la boca del dragón éste ruge, aunque más bien ronronea
  • la pagoda de 5 pisos que hay antes de la puerta principal, aunque no suele estar abierta al público

  • en general la decoración, impropia de templos sintoístas. El hecho de que el templo combine elementos budistas y sintoístas también es interesante.
En el templo Rinnoji es famoso el salón Sanbutsudo, donde se encuentran las tres representaciones budistas de los dioses de Nikko (Amida, Senju-Kannon ("Kannon con cien brazos") and Bato-Kannon ("Kannon con cabeza de caballo"). Aunque el templo está actualmente en reconstrucción, se pueden ver partes de Rinnoji, pero el edificio está cubierto por una estructura (según la japan-guide hasta 2021).
 
El templo Futurasan está dedicado a los dioses de las montañas más sagradas de Nikko: Nantai, Nyoho y Taro. Es del siglo octavo y quizás sea el menos "espectacular" de los tres. Pero está a escasos 5 minutos de Toshogu y prácticamente es gratis, salvo por los jardines y alguna cosa más.

En cuanto a las entradas, yo iba con la idea de que existía un ticket combinado de 1.000 yenes a todos los templos patrimonio de la Humanidad que no cubría la visita al sleeping cat y al crying dragon, que es lo que ponía en la Lonely Planet. Pero parece que los distintos templos no se han puesto de acuerdo y ahora hay que pagar en cada uno*. Es entrada única para todo el conjunto de la Toshogu Shrine que cuesta 1.300 yenes por adulto (incluyendo al gato y al dragón) , entrada a Rinnoji (900 yenes), entrada a Futarasan (200 yenes).

* existen entradas combinadas con el transporte que sí incluyen la entrada a templos.

Además de los templos, se puede visitar en la ciudad: la villa imperial de Tamozawa, el puente Shinkyo, el mausoleo Taiyuinbyo y el abismo Kanmangafuchi. Aunque para esto hace falta más tiempo que una sola tarde.

En este mapa aparecen los principales lugares de interés de Nikko:




via japan-guide.com

Desde mi punto de vista, hay dos cosas negativas a tener en cuenta sobre Nikko:
  • es el conjunto de templos más comercial en el que he estado (y he estado en algunos que tenían máquinas expendedoras de Omikuji...) A lo que me refiero es que normalmente los monjes no son tan activos en el arte de venderte cosas como aquí. En el crying dragon directamente te ofrecen amuletos en medio de la explicación.
  • siendo uno de los enclaves más visitados de Japón (es Patrimonio de la Humanidad desde 1999), no está muy adaptada al turismo. Las únicas indicaciones o explicaciones en inglés son las de quitarse los zapatos para acceder a determinadas zonas y las de para qué sirve cada amuleto en las tiendas. 
Aún así, si te gustan los dragones, quieres visitar uno de los lugares históricos de Japón o te fascinan la arquitectura y los templos, Nikko es un must.

lunes, 18 de abril de 2016

Qué meter en la maleta


Hace escasamente un par de semanas en Women in Travel Summit de Chicago, una de mis bloggers de cabecera hizo una presentación llamada "Learn the Secret to Packing Light in 60 minutes" que resume algunos de sus principales trucos para escoger qué llevar o no en la maleta. Y que podéis leer entera en su blog (en inglés) Travel Fashion Girl.

Para los que nos habláis inglés, creo que merece la pena destacar algunas recomendaciones:

5 factores fundamentales para saber qué meter en la maleta:

  • El tiempo que hace en destino
    La primavera no es igual en todos los sitios, así que es mejor visitar windguru.cz o accuweather.com antes de hacer la maleta.
  • Las actividades que vas a hacer
  • Las costumbres locales y la cultura del lugar que visitas
  • El presupuesto
    Vas a poder comprar ropa nueva para el viaje? Vas a poder comprar ropa cuando llegues?
  • La duración del viaje
    Que tu viaje dure una semana o un mes no debería afectar a cuánto metes en la maleta, solo debería afectar al qué (si vas a viajar un año, tendrás que hacer la colada de vez en cuando.)

Las prendas que seleccionas deberían ser:

  • ligeras (en cuanto a peso)
  • pequeñas (en cuanto a volumen)
  • cómodas (en cuanto a lavado, planchado, secado)
  • versátiles (que no necesite ponerse junto con otra pieza pero que puedas combinar con otras capas.)
  • adecuadas (en cuanto al clima)
  • resistentes (en cuanto a durabilidad)
  • no nuevas (al menos prueba a lavarlas y ver cuánto tardan en secarse)
  • combinables entre sí (todas con todas)

No te olvides los accesorios


Algo para la cabeza, un par de pendientes, una bufanda (o pañuelo), un bolso cruzado, un cinturón.

Love what you pack


Deberías llevar sólo aquello con lo que te sientas cómoda y te haga feliz.

La presentación íntegra


Podéis ver la presentación entera aquí (os lo recomiendo)

domingo, 17 de abril de 2016

Tarjeta Sanitaria Europea




La Tarjeta Sanitaria Europea es uno de los documentos para viajeros más importantes si viajas por Europa.
 

Qué es?

 
La Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) es el documento personal que acredita el derecho a recibir una atención sanitaria idéntica a los nacionales del país que visitas, cuando viajas por trabajo, estudios o turismo.


Esto quiere decir que si tienes este documento te tratarán exactamente igual que a un francés en Francia, a un belga en Bélgica o a un holandés en Holanda. Por ejemplo, en Francia te cobran un ticket por los servicios sanitarios (un euro por consulta, 10 por especialista), aunque después puedes solicitar que te lo reembolsen (bien en el país donde los pagas, bien en tu país de residencia.)
 

¿Qué no es?


No es un seguro de viaje. Es decir, no cubre gastos de repatriación, ni medicinas, ni los gastos médicos privados, ni ninguna intervención o servicio que la seguridad social del país que visites no cubra a sus propios ciudadanos.
 
Tampoco es una forma de "operarse en el extranjero". Si viajas para recibir una atención médica y lo descubren, el país a donde vayas puede negarse a atenderte o al menos a hacerlo de manera gratuita.
 
No es una tarjeta familiar o de grupo. Cada persona debe tener su propia tarjeta y no se puede utilizar para cubrir a otros miembros de la familia o amigos (ni siquiera a los niños.)
 

Quién la puede solicitar?

 
La pueden solicitar las personas que tienen derecho a atención sanitaria gratuita en España (Titulares del derecho y beneficiarios a su cargo). Es decir, si cotizas tienes derecho a solicitarla, aunque con algunas peculiaridades para casos como los de las personas en paro, las personas con contratos de trabajo temporal y los de regímenes especiales como los toreros o artistas.
 

Precio

Es Gratuita.
 

Dónde se solicita

Como regla general, por Internet, por teléfono o en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS). En cualquiera de los casos, te la envían en 10 días a la dirección que conste en los ficheros de la Seguridad Social.

Para solicitar la tarjeta sanitaria europea por internet no hace falta disponer de certificado digital (por eso te la envían a tu casa) y el trámite es muy sencillo.

Los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social normalmente tienen el horario de cualquier organismo público (de 9.00 a 14.00), lo que no es muy práctico si trabajas en una oficina - pero hay algunos que abren al medio día y por las tardes con cita previa (como el de la calle Cedaceros en Madrid). En los demás no hace falta pedir cita para solicitar la TSE o el CPS, pero siempre es recomendable hacerlo, ya que te evitas bastantes esperas.
 
Si te vas a ir de viaje en un plazo inferior a 10-15 días (o no te da tiempo a corregir la dirección y después solicitarla) puedes solicitar un Certificado Provisional Sustitutorio (CPS) en un CAISS o por Internet (con certificado digital). Este sí te lo dan en el momento y es válido por 90 días como máximo desde su fecha de inicio (la fecha de inicio y fin constan en el documento.)

También podría suceder que tengas que ir al médico estando ya fuera de España y que no la hayas llevado, en estos casos puedes solicitar que te envíen el CPS por email o fax.
  
No pueden solicitar la tarjeta sanitaria europea por internet:
  • Los perceptores de prestaciones por desempleo y sus beneficiarios 
  • Las personas en alta con un contrato de carácter temporal.
  • Las personas en alta en el censo de artistas y toreros.
  • Los titulares de una pensión no contributiva y las personas que tienen reconocido el derecho a la asistencia sanitaria como personas por límite de ingresos.
En estos casos, se tiene que solicitar en cualquiera de los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS). Ojo, en muchos de ellos hay que solicitar Cita Previa y tienen horario de oficina.
 

Validez

 
Normalmente la validez de la tarjeta es por 2 años, pero hay que revisar la fecha marcada en la misma, ya que podría ser inferior en algunos supuestos. Por ejemplo:
  • para los extranjeros residentes, la fecha de validez no puede superar la fecha de vencimiento del permiso de residencia;
  • para los beneficiarios de prestaciones de desempleo y subsidios, la vigencia en principio no excede la del periodo de duración de la prestación.
Si tienes una Tarjeta Sanitaria Europea anterior y va a caducar durante las fechas de tu viaje, puedes solicitar una nueva o un CPS para esas fechas.  
 
 Además, si lo que vas a utilizar es el Certificado Provisional Sustitutorio (CPS), hay que tener en cuenta que sólo es válido por 90 días como máximo desde su fecha de inicio.
 

Países donde es válida

Unión Europea (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia),
 
Espacio Económico Europeo: Islandia, Liechtenstein, Noruega
 
Suiza.
 

En caso de robo o pérdida


Si se pierde o te roban la tarjeta sanitaria europea, se puede pedir un certificado provisional al Instituto Nacional de Seguridad Social (901 16 65 65), vía fax o correo electrónico. El documento sirve a todos los efectos como tarjeta sanitaria europea.

Apps móviles de la Tarjeta Sanitaria Europea

La Comisión Europea ha publicado apps móviles para iPhone, Android y Windows Phone  donde se pueden consultar qué está cubierto en cada país, cómo recibir el reembolso de los gastos en origen, los teléfonos de emergencias, etc. Así como qué hacer en caso de pérdida.

Disponible en App Store
 
Disponible en Google Play
 
Disponible en Windows Marketplace

Esta información también se puede consultar en este enlace

sábado, 16 de abril de 2016

Seguros de viaje



Cuando vas a viajar al extranjero es importante no ahorrar en cosas como el seguro. Por una cantidad razonable permite estar protegido ante cualquier contingencia en la que nos veamos envueltos más allá de nuestras fronteras.
 
En principio hay tres tipos de seguros relevantes:
  • el seguro de viaje (o seguro de salud para viajes al extranjero)
  • el seguro de anulación
  • el seguro de vida o accidentes


Qué es


El seguro de viajes es un seguro de salud (como los de Sanitas o cualquier otro) que cubre las incidencias sanitarias que puedan sucedernos en el extranjero. A diferencia de la Tarjeta Sanitaria Europea, permiten acudir a médicos privados y por lo general cubren la repatriación (te pones enfermo y te tienen que trasladar fuera de las fechas de tu vuelo, por ejemplo), así como la estancia de un familiar en caso de hospitalización, asistencia legal y otros gastos similares.
 
El seguro de anulación, sin embargo, es un seguro que te devuelve el importe del viaje contratado, en supuestos como que encuentres o cambies de trabajo, que lo pierdas, que hospitalicen a un familiar, que te convoquen a una mesa electoral, etc.

El seguro de vida o accidentes es un seguro que te indemniza en el caso de que se produzca un accidente, normalmente si de ello se deriva una muerte o una incapacidad permanente.
  

Cuándo es necesario contratarlo

 
Diría que siempre, pero como todos los seguros, depende de cómo es cada uno y la importancia que le de a estas cosas.
 
Es importante saber que en algunos países, como Rusia, para poder concederte el visado te exigen un seguro de viaje en vigor y en otros es requisito para poder entrar y salir del país (Venezuela, por ejemplo). Además, en estos casos puede que el número de compañías con las que puedas hacer el seguro esté limitado por el país de destino, así que es recomendable consultar a priori si tu seguro está "homologado", en vez de fiarse del que sea más barato en Rastreator.
 

Los que ya tienes contratados, aunque no lo sepas

 
En el caso de pagar con tarjeta de crédito (VISA, Amex o MasterCard), normalmente va incluido un seguro de accidentes que te cubre mientras estás en el avión, tren o cualquier otro transporte público que hayas pagado con esta tarjeta. Pero es más bien un seguro de vida, sólo te indemniza en caso de fallecimiento o invalidez permanente si se produce mientras estás en ese transporte público, no para todo el viaje (al menos en la mayoría de casos, por lo que conviene consultar con cada banco.)

En el caso de que seas titular de la tarjeta de puntos Iberia Plus, también tienes un seguro de asistencia en el extranjero, siempre que lleves billetes con Iberia o con alguna de las compañías del grupo Iberia y el viaje no supere los 90 días. Cubre cosas como gastos médicos por accidente, seguro de responsabilidad civil y búsqueda de equipaje.

Además, muchos seguros de salud y seguros médicos nacionales cubren también las incidencias que se producen en el extranjero. Por ejemplo, Sanitas Oro, Aegon Completo Salud, Asisa Salud y Adeslas Completa cubren también incidencias en el extranjero hasta 10.000€-15.000€/año. Conviene contactar con el seguro para ver qué países están excluidos y bajo qué condiciones.

También está la Tarjeta Sanitaria Europea, que nos cubre a través de la Seguridad Social nacional del país europeo que visitemos. Por lo que si en España tenemos derecho a Seguridad Social, ya contamos con un seguro de salud bastante potente (y gratuito).

Por otra parte, en la mayoría de casos el seguro de salud incluye un seguro de vida o accidentes, aunque no al revés.

Cuándo contratarlo (fechas, plazos, ...)


El seguro de anulación por lo general hay que contratarlo en el mismo momento (mismo día) en que se compran los billetes. En las compañías aéreas suelen ofrecer uno cuando compras el billete en sus webs (por ejemplo, Iberia.com ofrece uno con Allianz Global Assistance que tiene bastante buena cobertura) pero no hace falta comprarlo directamente con la aerolínea, se puede comprar de manera independiente y cubrir todos los elementos del viaje que hayamos contratado, como hoteles, trenes, otras aerolíneas, etc. en un mismo seguro.

El seguro de salud o seguro médico conviene contratarlo algunas semanas antes, por si nos tienen que enviar documentación (especialmente importante si de ello pende que nos concedan o no una visa.) 

Con quién contratarlo


Hay miles de foros por ahí con comentarios sobre las distintas compañías. Cada uno podrá decidir con quién lo contrata o cómo, yo tengo poco que decir en esto.

Lo único que sí os puedo aportar son tres cosas:
  • Contratarlo con la agencia de viajes normalmente no compensa. Generalmente tienen muchas limitaciones y exclusiones en letra pequeña. Además, no suelen ofrecer los precios más competitivos.
  • Los hoteles no suelen ofrecerlos (por eso tienen tarifas con cancelaciones flexibles y cosas así) pero en muchos seguros de anulación puedes incluir los importes de los hoteles siempre que los hayas contratado en el plazo mínimo que el seguro exija.
  • Contratar uno con cada aerolínea, hotel, etc. suele ser más caro y más difícil de gestionar. Es posible contratar todo de manera conjunta directamente con la aseguradora.
Ojo, en algunos casos hay que leer muy bien las condiciones del seguro, ya que algunos son seguros pos-pago (tú pagas los gastos médicos durante tu viaje o los gastos de cancelación del billete y después se los reclamas al seguro) mientras que otros ofrecen un teléfono para indicarte a qué centros debes acudir sin necesidad de que pagues por la atención médica recibida.

viernes, 15 de abril de 2016

El Permiso Internacional de Conducir




Aunque no es válido en todos los países (Panamá, por ejemplo, no lo reconoce), y en muchos países los turistas pueden conducir con el carnet español, si vas a viajar fuera de la Unión Europea es más que recomendable llevar el Carnet de Conducir Internacional.

En primer lugar, porque si no lo llevas no vas a poder conducir (ni alquilar nada.) En segundo lugar, porque aunque puedas conducir con el carnet español en otro país, el internacional ya viene traducido y te evitará problemas con las patrullas locales de tráfico (que puede que no hablen español y que no conozcan las características de nuestro carnet) y con las agencias de alquiler. Y, en tercer lugar, porque sólo cuesta 10€ y es válido durante todo un año, vayas a donde vayas.

Pero, ¿cómo se obtiene?


Los requisitos en España son pocos:
  1. Ser titular de un permiso de conducción nacional en vigor (te van a emitir uno para las mismas clases de vehículos que te permite el carnet nacional.)
  2. Tener residencia normal en España
  3. No estar inhabilitado para conducir por resolución judicial o administrativa.
Esto se traduce en que hace falta pagar 10€ y presentar en Tráfico:
  • Impreso de solicitud oficial. El modelo es el de "Impresos de solicitud de cuestiones varias / conductores - vehículos". Puedes imprimirla y llevarla rellenada o solicitarla en tráfico (es gratis).
  • DNI, pasaporte o documento de identificación de extranjeros (NIE) - original  y en vigor (antes te pedían también fotocopia, pero ahora con el DNI es suficiente)
  • Una fotografía tamaño carné reciente - de 32 x 26 mm. en color donde se vea todo el óvalo del rostro.
Ya no hace falta llevar original y copia del permiso de conducción nacional en vigor. Como todo está ya muy informatizado, lo comprueban en el momento. Eso sí, corres el riesgo de que te saquen todas las multas que tengas, ya que están.

Y ojo, si tu carnet de conducir caduca durante el año que te valdría el carnet internacional, te hacen renovar el carnet nacional para expedirte el internacional. Y este trámite podría tardar algo más, sobre todo porque tienes que hacer los test psicotécnicos.

Dónde se solicita:


En las Jefaturas Provinciales y Locales de Tráfico. Ojo, en algunas Jefaturas como la de Madrid hay que pedir cita.

Como es todo muy "analógico" no se puede solicitar online.

Nota1: en los consulados no es posible renovarlo ni tramitarlo. Nota2: Algunos clubes como RACE te lo gestionan, pero tardan un par de días y en Tráfico te lo dan en el mismo momento en que lo solicitas.
 

Proceso o qué hacer en Tráfico


  1. Solicita el impreso para el Carnet de Conducir Internacional en la ventanilla de información y rellénalo (salvo que lo lleves relleno de casa.)
  2. Con el impreso relleno, en la ventanilla de CAJA, paga la tasa de 10€. Se puede pagar en efectivo. Te darán un justificante del pago en el momento.
  3. Entrega en la ventanilla de TRAMITACION:
    • el Impreso relleno
    • el justificante de pago
    • tu DNI, pasaporte o NIE
    • una foto tamaño carnet (reciente o que lo parezca)
  4. Tras pegar, grapar, sellar, imprimir, etc. el funcionario correspondiente te entregará en menos de diez minutos tu Permiso de Conducir Internacional.

¿Cómo es?


Es una cartulina de color gris verdoso en forma de tríptico y 16 páginas (verdes), en donde constan los datos personales del titular y de los permisos que posee, en diferentes idiomas. El look en sí es bastante cutre (fotografía grapada, sellos de tinta en cada página, ...) pero es así en todo el mundo.

Tiene un tamaño bastante incómodo, más grande que el pasaporte pero más pequeño que un libro de bolsillo. Y como es de cartulina se deteriora fácilmente, así que ten cuidado dónde lo guardas porque no es muy "sufrido".

Validez:


El permiso tiene una validez de 1 año desde la fecha de expedición que pone en la portada, salvo para conducir en el país que lo expide (en este caso, en España).

Cómo utilizarlo:


Llévalo siempre con tu pasaporte en vigor y si puedes también con tu con tu carnet de conducir nacional. Es la única forma que tendría un policía local de saber si tienes derecho a utilizarlo (ver que eres turista, por tu visado y fecha de entrada, y que no has falsificado la cartulina, por la foto y los datos personales.)

miércoles, 13 de abril de 2016

Cartilla de Vacunación Internacional y Vacunas recomendadas



La Cartilla de Vacunación Internacional es un documento fundamental para viajar a determinados países, especialmente en la zona de África y América Latina.

Es una especie de librito amarillo necesario para poder acreditar las vacunas obligatorias que exige el país que vayamos a visitar. Para ello refleja (en Inglés o Francés) las vacunas que te has puesto y va firmado por un médico y sellado por el centro de vacunación.

 

Cuándo es obligatorio obtener la Cartilla de Vacunación Internacional


En general, sólo hay dos vacunas obligatorias que requieran la emisión de Cartilla de Vacunación traducida:
  • La de la fiebre amarilla, necesaria para viajar a zonas de riesgo* y si procedes o haces tránsito de un lugar donde existe la enfermedad (esto último depende de cada país.)
  • La de la meningitis meningocócica, si viajas a Arabia Saudí durante el período de peregrinación a la Meca

Pero cada país establece sus requisitos de vacunación a turistas y visitantes según sus propias necesidades, así que es recomendable consultar antes qué vacunas vamos a necesitar. 

Nota1. En España no te van a emitir la Cartilla de Vacunación Internacional si no es un caso obligatorio, así que, aunque fuese recomendable que un médico local sepa que ya estás vacunado del tétanos cuando has tenido un accidente, ni te molestes en solicitarlo.

Nota2. Algunos países donde existe la fiebre amarilla: Angola, Argentina, Benin, Bolivia, Brasil, Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Colombia, Congo, Costa de Marfil, Chad, Ecuador, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guayana Francesa, Guayana, Guinea, Kenia, Liberia, Mali, Mauritania, Nigeria, Panamá, Paraguay, Perú, Ruanda, Senegal, Sierra leona, Sudán, Surinam, Togo, Trinidad y Tobago, Uganda y Venezuela.

Dónde se solicita: los centros de vacunación internacional

 
La Cartilla de Vacunación te la darán en un centro de vacunación internacional. Estos centros están especializados en viajeros y en ellos te recomendarán qué hacer o de qué es recomendable que te vacunes para tu viaje (además de las vacunas obligatorias).

Los centros de vacunación internacional dependen de la Seguridad Social, así que en general para poder vacunarte tienes que tener derecho a Seguridad Social. Si no tienes, en muchos hospitales privados también te las ponen (y te dan la cartilla), pero tiene que cubrirlo tu seguro privado y/o pagar la consulta /y las vacunas.

Nota: En algunas comunidades estos centros pertenecen a Medicina preventiva (en Galicia, por ejemplo). Y en la mayoría de los casos ya sólo trabajan / atienden el teléfono por las mañanas.
 

Cómo y cuándo vacunarse para viajar

 
Cosas a tener en cuenta a la hora de planificar la vacunación:
  1. Es importante saber que en muchos casos las vacunas recomendadas te las vas a poder poner en tu centro de salud, pero en el Centro de Vacunación Internacional te las pueden poner todas (algunas previo pago) y te van a poder emitir la Cartilla de Vacunación Internacional (fiebre amarilla) 
  2. Ten en cuenta que algunas vacunas hay que ponerlas con suficiente antelación para que hagan efecto (por ejemplo, en la fiebre tifoidea son dos o tres semanas antes del viaje y en Hepatitis hay varias dosis distanciadas por meses.) Además, las vacunas te podrían hacer reacción.
  3. Para acudir a un centro de vacunación internacional hace falta pedir cita y en determinados centros  hay listas de espera bastante largas, especialmente en periodos de vacaciones.
  4. La cita para vacunación internacional hay que pedirla para cada persona, ya que las recomendaciones y vacunas se emiten de forma personalizada. La Cartilla de Vacunación también es personal.

Si acudes al centro de vacunación internacional, te harán preguntas sobre el viaje (países que visitas, duración, qué vas a hacer, motivo del viaje, etc.) para saber qué vacunas necesitas y te darán recomendaciones sanitarias adicionales adaptadas a tu viaje.

Respecto a las vacunas, como muchas ya las llevarás puestas, es suficiente con que acredites que ya te las han puesto. Para esto puedes entregar el justificante de vacunación que te da tu enfermera del centro de salud, por ejemplo.

Cuánto cuesta acudir a un Centro de Vacunación para viajeros


Como los centros de Vacunación dependen de cada comunidad autónoma, cada uno es un mundo, aunque en general la visita es gratuita, aunque no todas las vacunas son gratuitas.

Por ejemplo, en Madrid la consulta es gratuita, la vacuna de la fiebre amarilla cuesta unos 18 euros (+/-) y el resto de vacunas cuestan unos 37€. Pero si vas a un centro de salud, la de Hepatitis A+B es una vacuna de pago que cuesta unos 210€ en farmacia, aunque las vacunas de Hepatitias A y Hepatitis B (por separado) son gratuitas y te las puedes poner directamente en tu centro de salud, aunque no siempre tienen en stock. La diferencia puede ser abismal, en este caso estamos hablando de unos 210€ frente a nada, pero también de 3 pinchazos frente a 5.

Nota: en algunos centros sí te cobran la visita, especialmente si son centros privados adscritos a la SSocial.

Vigencia de la Cartilla de Vacunación Internacional

 
Cada vacuna tiene su propia validez y esa va reflejada en la cartilla de vacunación internacional. Cada vez que te vacunan, el médico completa las fechas de validez en la columna correspondiente. 
 
La vacunación de fiebre amarilla vale por un período de 10 años, comenzando 10 días después de la fecha de vacunación. En caso de revacunación en el plazo de 10 años, es válido desde la fecha de revacunación.
 

Información adicional sobre Vacunación para viajar


En esta página puedes consultar los requisitos de vacunación que cada país exige a los viajeros según la Organización Mundial de la Salud.
Aquí las direcciones de los Centros de Vacunación Internacional en España.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...